Etapas de la infancia y sus características2

Etapas de la infancia y sus características2
Contenido
1 etapa de la infancia
2 Etapas de la infancia y sus características
2.1 Etapa de la primera infancia
2.2 Infancia media
2.3 Infancia tardía
3 Referencias
Etapas de la infancia
La etapa infantil es el principal pilar en la construcción de la personalidad del individuo,
Como tiene gran importancia para lograr el éxito, o el fracaso;
Por eso era necesario arrojar luz sobre este período de la vida de un individuo,
Y una exposición de sus etapas más importantes, y las características de cada etapa.
La niñez recibió varias definiciones, y entre estas definiciones se encuentran las siguientes:
1- El Oxford Dictionary define la infancia como:
«El tiempo en que un individuo es niño y vive una infancia feliz»,
Donde definió al niño como: “Una persona recién nacida, sea hombre o mujer”.
2- El Diccionario Longman define la infancia como:
“El tiempo que atraviesa una persona cuando es niño”,
Donde definió al niño como: “La persona que es joven desde que nace hasta que cumple los catorce o quince años, y es hijo o hija a cualquier edad”.
3- Los sociólogos creen que la infancia es:
“El período temprano de la vida humana en el que una persona depende totalmente de sus padres para preservar su vida;
En él aprende y ejercita para el siguiente período, que no es importante en sí mismo.
Más bien es un puente a través del cual el niño cruza hasta la madurez fisiológica, mental, psicológica, social, moral y espiritual, durante la cual se configura la vida humana como ser social.
Entre las definiciones que se relacionan con toda niñez, podemos observar que el proyecto de Convención de Naciones Unidas, en su artículo primero, indica que niñez es:
“Etapa en la que una persona no asume las responsabilidades de la vida, confiando en los padres y parientes para satisfacer sus necesidades orgánicas,
Y la escuela está en el cuidado de la vida, extendiéndose desde el nacimiento hasta casi el final de la segunda década de vida,
Es la primera etapa en la formación y crecimiento de la personalidad.
Es una etapa de control, control y orientación educativa. «
En cuanto al niño, se definió como: “Todo ser humano menor de dieciocho años, a menos que haya alcanzado antes la mayoría de edad conforme a la ley que le es aplicable”.
Etapas de la infancia y sus características
Etapa de la primera infancia
En el artículo anterior hablamos de algunas características de la primera infancia y mencionamos las siguientes:
- Primero: las características del desarrollo físico y motor.
- Segundo: Características del desarrollo psicológico
- Tercero: las características del desarrollo mental.
Hoy seguiremos hablando de esta etapa y hablaremos de
Características del desarrollo emocional y social, así como características del desarrollo lingüístico
Luego seguiremos hablando de las otras etapas de las etapas de crecimiento.
Características emocionales:
Donde se distingue por un grupo de cosas, las más destacadas son:
1- Emociones excesivas y su velocidad en el niño, aunque no duran mucho tiempo; Esto es el resultado de factores internos,
Como la influencia del niño en quienes le rodean, o factores externos, como el trato de los padres con él.
2- Sentimientos de miedo que pueden dificultar la confianza en sí mismo o la independencia del niño, si no son normales,
Pero si es natural, como el miedo a los animales, entonces es algo saludable para él.
3- La aparición de sentimientos de celos que acechan al niño ante la llegada de un nuevo bebé, y sentimientos de ira, ya sea verbalmente o por agresión, y el sueño del niño es inestable en esta etapa.
Características del desarrollo social:
Donde este tipo de crecimiento se caracteriza por lo siguiente:
La ampliación de las relaciones sociales del niño, ya sea con su familia o con sus compañeros.
El niño aprende muchos conceptos y su participación en muchas actividades y experiencias que lo ayudan a transformarse en un ser social.
El niño adquiere comportamientos, valores, actitudes y moral. Debido a los métodos sociales de crianza a los que está expuesto, como la imitación, la recompensa, el castigo y otros.
Aparece en el niño una característica de cooperación; Donde es consciente de la presencia de los demás.
Algunos niños se caracterizan por el liderazgo y liderazgo, mientras que a otros les gusta el aislamiento. Esto se debe a que la personalidad del niño tendrá sus rasgos y características formados en la próxima fecha de ingreso a la escuela.
El niño está estrechamente relacionado con su madre. Son la fuente de satisfacción de sus necesidades, pero su dependencia de ellos disminuye gradualmente a medida que envejece, y puede aumentar su independencia si es capaz de caminar y moverse.
El niño parece ser terco y desobediente, y también muestra diferencias individuales entre mujeres y hombres; Encontramos que las hembras se vuelven tercas, mientras que los machos se vuelven más destructivos, y vale la pena señalar que mi nerviosismo e ira aparecen en esta etapa.
El niño desarrolla el rasgo de competitividad, que alcanza su clímax a la edad de cinco años.
El niño prefiere durante esta etapa de independencia en algunos aspectos, como comer y vestirse, pero sigue siendo muy dependiente de otros, teniendo en cuenta que debido a las diferentes características personales, esta independencia no la alcanzan todos los niños.
Características del desarrollo del lenguaje:
Como este tipo de desarrollo ayuda al niño a expresarse e interactuar con quienes lo rodean,
Además de establecer relaciones sociales, y facilitar su desarrollo cognitivo y mental; Dado que el habla es evidencia de desarrollo mental,
Vale la pena señalar que el desarrollo del lenguaje del niño se ve afectado por varios factores, entre ellos:
Disponibilidad de medios, sus interacciones con adultos y su interacción con el entorno que lo rodea; Esto se debe a que se considera que las hembras hablan mejor y son más rápidas.
La mitad de la infancia
Esta etapa se extiende desde los seis años hasta los nueve años, y se caracteriza por las siguientes características:
1- desarrollo mental:
Donde el niño es capaz de percibir las cosas de manera comprensiva, ya que depende del pensamiento realista,
Y abandonando la imaginación, además de eso, depende de las imágenes visuales en su pensamiento, y tiende a comprender y memorizar.
2- crecimiento físico:
Donde el cuerpo del niño crece en términos de peso, altura y tiende a habilidades que requieren la confianza en los músculos y se caracteriza por la actividad, la vitalidad.
3- Desarrollo Social:
Donde comienza a ser claramente independiente de los padres y se preocupa más por el trabajo social, la cooperación,
Sus relaciones crecen en su entorno y su escuela, sabiendo que se interesa en buscar amigos del mismo sexo.
4- Desarrollo sensorial:
Donde desarrolla un fuerte sentido del tacto, que le ayuda a conocer el mundo que le rodea.
5- Crecimiento Emocional:
Cuando el niño en esta etapa se caracteriza por la moderación en sus estados de ánimo, adquiere un mayor control de sí mismo y de sus emociones, y la confianza en sí mismo aparece significativamente en él.
Infancia tardía
Esta etapa se extiende desde los nueve años hasta los doce años, y se caracteriza por las siguientes características:
1- Desarrollo sensorio-motor:
Donde el niño se distingue en esta etapa por su tendencia a la actividad motriz, y pasa la mayor parte de su tiempo fuera del hogar; Para practicar actividades, como ciclismo,
Sabiendo que su madurez sensorial alcanza su plenitud al cumplir los nueve años,
Entonces adquiere más control sobre sus delicados músculos; Debido a su madurez de habilidades mentales.
2- crecimiento físico:
Donde el cuerpo del niño crece en esta etapa, y su personalidad crece, entonces las proporciones físicas se vuelven similares a las características de los adultos,
Por ejemplo, las extremidades se alargan, aumenta el crecimiento de los músculos y se produce un aumento relativo en cada uno de:
A- Peso por (10%) por año
B – Altura de (5%) por año
Además de la mayor capacidad para combatir enfermedades, cabe señalar que no todos los niños disfrutan de la misma manera, ni al mismo ritmo, en su desarrollo.
3- Desarrollo lingüístico:
A medida que crece su habilidad lingüística y aumenta en términos cuantitativos y cualitativos a la edad de nueve años, aprende a leer y escribir, y sus habilidades motoras se desarrollan a la edad de diez años.
Además, se inclina a escribir de manera organizada,
Vale la pena señalar que el entorno en el que vive la familia, las condiciones educativas presentes en la escuela y el hogar afectan el desarrollo del vocabulario del niño.
4- desarrollo mental:
A medida que el niño desarrolla el deseo de descubrir secretos relacionados con el entorno que lo rodea,
Se vuelve más consciente del mundo exterior.
También se interesa por explicar las relaciones a la edad de diez años, que se caracteriza por ser la más fina intelectualmente lo que es propio de las etapas octava y novena de la descripción,
Además, su pensamiento se vuelve funcional y práctico, conduciendo al final a un pensamiento puro.
Vale la pena señalar que el niño desarrolla la capacidad de abstracción y el pensamiento relacionado con las cosas sensoriales disminuye significativamente.
5- Desarrollo Emocional y Social:
Es la etapa de estabilidad y estabilidad emocional, en esta etapa aparece la capacidad del niño para controlar sus emociones,
Y autocontrol, para que aprenda a renunciar a las necesidades que pueden provocar la ira de sus padres o de otros,
Y crecen sus sugestivas tendencias emocionales, y se interesa por la evaluación moral, la conciencia y otros asuntos,
Vale la pena señalar que en esta etapa, aumenta su mezcla con adultos y amigos mientras se asegura de entablar amistad con personas del mismo sexo,
También dedica mucho tiempo al trabajo en equipo.
6- Desarrollo religioso y moral:
El niño desarrolla conceptos religiosos en esta etapa, y el conocimiento de que Dios es el Creador de todo el universo,
También se da cuenta de que el cielo es una recompensa para los que hacen el bien, y el infierno es un castigo para los que siguen el camino del mal.
Sabiendo que es deber de los padres, y de todos los que intervienen en la educación, seguir el camino de la moderación en esta educación religiosa,
Teniendo cuidado de no asignarles lo que no pueden soportar,
Vale la pena señalar que el niño adquiere los valores morales que recibió en su escuela y sus familias, como la honestidad, la honestidad y otros.
Noticia importante:
El contenido de los artículos enviados, incluidos todos los textos, gráficos, imágenes y otros materiales, se proporciona únicamente con fines educativos.
La información proporcionada no reemplaza el consejo médico profesional o el diagnóstico profesional.
Además, la información de este sitio web no debe tomarse como un consejo médico final en relación con ningún caso o situación individual.
Le recomendamos encarecidamente que siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de servicios de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a cualquier condición médica, su salud general o la salud de su hijo.
Referencias
Por favor, comparte el artículo con cualquiera que quiera leerlo.